Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2014

ARGENTINA: Alarma por la invasión de alacranes venenosos en varias ciudades.

Habitan preferentemente en zonas arenosas y en regiones desérticas para cavar sus madrigueras. Sin embargo, con el correr de los años, el alacrán logró introducirse sigilosamente en las ciudades cordobesas de Cruz del Eje, San Francisco, Balnearia, Córdoba, Jesús María y Río Cuarto, entre otras.

Esta sobrepoblación de la especie Tityus trivittatus generó un alto incremento de pacientes en los Centros de salud, la mayoría con síntomas propios de mordeduras o picaduras, fiebre intensa, hipotermia, convulsiones, vómitos y broncorrea.

Desde el Centro de Zoología Aplicada, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, en colaboración con la Administración Nacional de laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS), se está trabajando en la producción del antiveneno, además de comprender las causas de su expansión, y generar políticas públicas para su pronta erradicación.

En diálogo con la Agencia CTyS, el investigador del Centro, Gustavo Jorge Reati, explica que “el proyecto consiste en proveer al ANLIS la mayor cantidad de escorpiones para que luego los centros de salud de Córdoba puedan estar provistos de los sueros anti-escorpiones en tiempo y forma”.

Esta problemática tomó forma cuando los centros de salud comenzaron a reportar casos de pacientes con picaduras de alacranes en zonas residenciales: “Con los estudios iniciales se descubrió que los alacranes se escondían en las cloacas de las viviendas y por la noche salían a cazar. A partir de ahí armamos un mapa del escorpionismo y recolectamos datos de los casos más afectados”, explicó el experto.

Los alacranes aprovecharon los desagües de las viviendas para alimentarse de las cucarachas y otros insectos, además de ocultarse de las lagartijas y las aves, que son sus principales depredadores. “Creemos que el cambio climático y la proliferación de las redes cloacales son las principales causas que provocaron la aparición de estos arácnidos”, expresó Reati.

El ANLIS es el único instituto en Argentina que fabrica el antídoto y realiza investigaciones en torno a animales venenosos, como serpientes y arácnidos. “Justamente se está participando de un proyecto multiprovincial entre Mendoza, Santiago del Estero, Catamarca, y Misiones para recolectar datos de los accidentes y así determinar las causas físicas”, concluyó el especialista.

Las provincias más afectadas, aparte de Córdoba, son Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy; éstas dos últimas tienen otra especie de alacrán con mayor incidencia: el Tityus confluens, muy similar a trivittatus en sus características corporales y de envenenamiento. 


Fuente: NotiAmbientalesArg

viernes, 9 de mayo de 2014

Enfermedad que “derrite” la piel, afecta a pueblo en Brasil.

Una enfermedad hereditaria conocida como 'xeroderma pitmentosum' ('XP' de forma abreviada) afecta a una comunidad rural de una región montañosa del oeste de Brasil haciendo que la piel de los residentes locales, en su mayoría campesinos que trabajan al aire libre, sea muy sensible a los rayos ultravioletas. 

En realidad la XP es una enfermedad muy rara; por ejemplo, en EE.UU. la sufre una de cada millón de personas, pero en la localidad de Arara la tasa es muy superior a la habitual, ya que de sus 800 habitantes la padecen más 20. 

De acuerdo con los médicos, esta enfermedad se manifiesta a edades tan tempranas como los 4 o 5 años, y con el paso del tiempo se agrava y provoca un aumento del riesgo de cáncer. 

Este es el caso de uno de los enfermos, Djalma Antonio Jardim, de 38 años, que tenía 9 cuando empezaron a manifestarse los primeros síntomas, aunque los médicos tardaron más de veinte años en emitir un diagnóstico correcto. Como consecuencia de la enfermedad, Jardim ha tenido que someterse a  50 operaciones de extirpación de tumores de piel y recomposición del rostro. 

"Los médicos decían que padecía un mal sanguíneo. Otros, que tenía problemas de piel. Pero nadie me dijo que sufría un problema genético", recuerda Jardim, citado por el diario español 'ABC'.  

Los especialistas sugieren que este alto índice de la enfermedad se debe a que en pueblos pequeños como Arara aumenta el riesgo de matrimonios entre los portadores de la dolencia, algo que propicia que esta se transmita de generación en generación.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/127587-enfermedad-brasil-piel-derretir